La evolución de los precios inmobiliarios durante la crisis sanitaria no ha sido homogénea, lo que explica las disparidades según las regiones y ciudades:
⮕ Madrid, fiel a su reputación
Siempre atractiva, nuestra querida capital sigue siendo una de las ciudades más caras de España. El precio medio del metro cuadrado alcanzó los 4.500 €, lo que le permite conservar su posición como la ciudad más cara del país. Sin embargo, basta salir del centro para encontrar precios más accesibles: en la Comunidad de Madrid, el precio promedio es casi un 40 % menor, situándose alrededor de 2.700 € por metro cuadrado.
⮕ En las grandes ciudades, la importancia de elegir bien el barrio
En la mayoría de las grandes ciudades españolas, el precio por metro cuadrado ha aumentado ligeramente a pesar de la crisis sanitaria, aunque este crecimiento ha sido moderado. El mercado inmobiliario sigue siendo tenso: 3.600 € el metro cuadrado en Barcelona, 2.200 € en Valencia, 2.500 € en Sevilla o 2.800 € en Bilbao. Sin embargo, se observan variaciones significativas según los barrios. Por ejemplo, en Barcelona, el distrito de Sarrià-Sant Gervasi registró un aumento del 6 % en un año, alcanzando los 4.200 € por metro cuadrado, mientras que en el distrito de Nou Barris el precio bajó un 4 %, situándose en 2.200 €.
Es crucial conocer bien la ciudad donde se planea invertir. Además del barrio, otros factores influyen en el precio: la proximidad a colegios, la presencia de comercios, el acceso al transporte público, etc. Por ello, es importante tener en cuenta todos estos aspectos antes de firmar la escritura de compraventa.
⮕ Ciudades medianas, destinos preferidos
Las ciudades con más de 100.000 habitantes están en auge. Percibidas como menos agobiantes que las grandes metrópolis y más asequibles, ofrecen un buen equilibrio entre dinamismo y calidad de vida. Muchos compradores han decidido apostar por estas zonas, lo que se refleja en los precios. Por ejemplo, ciudades como Valladolid y Zaragoza han visto aumentar el precio por metro cuadrado más del 10 % en un año, y hasta un 15 % en Murcia.
⮕ Pequeñas ciudades, nuevo refugio para los urbanitas
La crisis sanitaria ha despertado el deseo de cambio en los habitantes de las grandes ciudades que, durante el confinamiento, a menudo se vieron obligados a permanecer en pisos pequeños. Muchos compradores han decidido escapar del cemento para refugiarse en zonas más verdes, en pequeñas ciudades periféricas de las metrópolis. Esta migración se ha visto facilitada por el desarrollo del teletrabajo. Para quienes deciden quedarse en la ciudad, se observa una verdadera demanda por pisos con balcón o terraza, así como un interés creciente por viviendas luminosas.