07.05.2025
Desvinculación de un préstamo hipotecario: ¿cómo hacerlo?
La disolución de una hipoteca puede parecer complicada, pero con la información adecuada, resulta más clara y, sobre todo, más fácil de gestionar. Aquí encontrará todo lo que necesita saber para llevar a cabo este trámite con total tranquilidad.
El principio de solidaridad: definición
Cuando se contrata un préstamo hipotecario entre varias personas, todas se comprometen conjuntamente a su devolución. Esto significa que si su co-prestatario deja de pagar, el banco o la entidad bancaria puede solicitarle que se haga cargo del pago. La desvinculación del préstamo hipotecario permite a uno de los co-prestatarios rescindir el contrato de préstamo y dejar que el otro se haga cargo en solitario del resto del pago del préstamo.
¿Cómo desvincularse de un préstamo hipotecario?
Los trámites
El primer paso consiste en notificar a su banco o entidad crediticia por correo certificado con acuse de recibo. Su solicitud debe incluir:
- Los datos del préstamo
- El motivo de la disociación (divorcio, separación, etc.)
- El acuerdo del coprestatario que se hace cargo de la deuda
A continuación, la entidad de crédito analizará su capacidad de reembolso antes de aceptar (o no) su solicitud.
Modelo de carta de desvinculación de un préstamo hipotecario
A continuación le ofrecemos un modelo que puede utilizar:
Señora, señor: Hemos suscrito conjuntamente un préstamo hipotecario con referencia [número] en fecha [fecha]. A raíz de [motivo], hemos acordado que [nombre del coprestatario] conserve el inmueble y se haga cargo en solitario de las cuotas mensuales hasta la finalización del préstamo prevista para el [fecha]. Por lo tanto, solicitamos la disolución de la solidaridad del préstamo hipotecario para [nombre del coprestatario que se retira].
¿Cómo se lleva a cabo la desvinculación de un préstamo hipotecario?
La disolución de la responsabilidad solidaria de un préstamo hipotecario suele dar lugar a una de las tres situaciones siguientes:
1. El crédito se transfiere a uno de los dos ex cónyuges
En este caso, uno de los cónyuges se retira, mientras que el otro sigue pagando, en solitario, el importe restante del préstamo hipotecario. Esto implica un estudio en profundidad de la solvencia del prestatario restante y, en su caso, una modificación de las condiciones del préstamo.
2. La vivienda se asigna a uno de los dos ex cónyuges
En este caso, los dos ex cónyuges (esta situación suele darse tras un divorcio) siguen siendo titulares del crédito y continúan pagándolo conjuntamente, pero uno de ellos ya no vive en la vivienda. Esta solución puede ser temporal, a la espera de que uno de los cónyuges compre la parte del otro o se venda la vivienda.
3. Se vende la vivienda
Cuando ninguno de los dos desea conservar el inmueble o si el banco se niega a la disociación, la venta del inmueble puede ser la mejor solución. El producto de la venta permite entonces amortizar el crédito por adelantado y poner fin al compromiso de los dos prestatarios.
Bon à savoir
El reembolso anticipado de un crédito puede dar lugar a penalizaciones. Por lo tanto, se recomienda comprobar detenidamente las cláusulas del contrato de préstamo antes de optar por esta solución.
¿Cuánto cuesta una desolidarización?
La disolución de un préstamo hipotecario conlleva varios gastos:
- Los gastos de tramitación bancaria
- Los gastos notariales (aproximadamente el 7,5 % de la parte del coprestatario)
- La actualización del seguro del préstamo hipotecario
- Posibles penalizaciones por amortización anticipada
Por lo general, es el prestatario que se queda con el préstamo quien debe pagar estos gastos, pero siempre es posible llegar a un acuerdo amistoso. También se puede considerar la posibilidad de agrupar los créditos para aliviar la carga financiera.
¿Cuáles son los plazos para una desvinculación?
Los plazos para la disociación de un préstamo hipotecario varían en función de las entidades bancarias y de la complejidad del expediente. Por lo general, hay que contar entre 1 y 6 meses para finalizar el procedimiento. Este plazo incluye el examen de la solicitud por parte del banco, la evaluación de la capacidad financiera del prestatario restante, así como los trámites administrativos y notariales.
Requisitos del banco
En algunos casos, el banco puede exigir que se refinancie el importe pendiente antes de aceptar la disociación. Esto puede hacerse mediante la recompra del préstamo, lo que permite al prestatario restante asumir la totalidad de la deuda a su nombre con nuevas condiciones de financiación. Alternativamente, puede ser necesaria una solicitud de crédito hipotecario para compensar la parte del coprestatario saliente.
Por lo tanto, se recomienda anticipar la solicitud y preparar un expediente sólido, que incluya justificantes de ingresos y patrimonio, para acelerar la tramitación por parte de la entidad bancaria.
Los diferentes casos de desolidarización
La venta del inmueble
Si ninguno de los copropietarios desea conservar el inmueble, la mejor solución es venderlo. El producto de la venta permite entonces reembolsar el importe del préstamo pendiente y evitar cualquier problema de sobreendeudamiento.
La recompra por parte del excónyuge
Uno de los coprestatarios puede decidir comprar la parte del otro para convertirse en el único propietario, a menudo con un nuevo préstamo o una refinanciación. En este caso, puede ser útil recurrir a un agente hipotecario para obtener el mejor tipo de interés.
Separación frente a divorcio
En caso de divorcio, el juez puede decidir sobre la atribución de los bienes. En caso de simple separación, el acuerdo debe alcanzarse entre las dos partes. Es importante verificar las condiciones del contrato de seguro y del banco para evitar sorpresas desagradables.
Desvinculación de préstamos hipotecarios: ¿qué repercusiones tiene?
Nuevo procedimiento de crédito
El coprestatario restante debe demostrar que puede asumir por sí solo el reembolso del crédito, lo que puede requerir un nuevo estudio de solvencia y una revisión del índice de endeudamiento. El tipo de interés aplicado podrá renegociarse.
Revisión del seguro del prestatario
También deberá revisar su seguro de préstamo hipotecario y puede aprovechar para encontrar uno más barato gracias a la ley Lemoine o mediante una delegación de seguro. De este modo, se puede optimizar el coste total del crédito.
Nuevos gastos notariales
Es imprescindible acudir a un notario para formalizar el cambio de titularidad y actualizar el contrato de crédito. Estos gastos se suman a los demás costes de la disociación.
Disfrute de un seguro hipotecario más económico con Assurly.
La rescisión de un préstamo hipotecario suele requerir una revisión del presupuesto. Al cambiar de seguro de crédito, ahorre un 57 % en su cuota mensual de seguro.
¿Qué ocurre si se rechaza mi solicitud de desvinculación?
Recursos en caso de denegación de la disociación de un préstamo hipotecario
Si la entidad financiera se niega, usted puede:
- Intentar renegociar ofreciendo garantías adicionales
- Optar por la venta del inmueble para saldar el préstamo
- Buscar otra solución con un agente inmobiliario o un notario
En resumen, la disociación de un préstamo hipotecario es un proceso que requiere un poco de paciencia y preparación, pero que permite a cada uno recuperar cierta libertad financiera. Si se encuentra en esta situación, es mejor actuar cuanto antes para evitar sorpresas desagradables.
Paco
Paco es redactor experto en seguros de préstamo, con un enfoque especial en el mercado español. Analiza los aspectos clave del crédito y acompaña a los lectores en sus decisiones financieras con claridad y precisión.